SIGPUCV - Sistema de Información para la Gestión Patrimonial de la UCV

  Obras de Arte » Consulta de datos

 
JESÚS SOTO (1923, CIUDAD BOLIVAR, VENEZUELA- 2005 PARIS, FRANCIA)

Nació el 5 de junio de 1923, en Ciudad Bolívar. Desde niño manifestó habilidad para el dibujo y en su adolescencia alcanzó cierto reconocimiento como retratista, dentro de las limitaciones de una ciudad de provincia bastante desasistida, para la época, en información artística. Trabajó como diseñador de carteles cinematográficos y antes de emprender viaje a la capital del país con una modesta beca, se le vinculó a un grupo juvenil de inquietudes surrealistas, donde destacaba el hoy crítico Rafael Pineda. A sus diecinueve años inicia Soto su formación académica en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. (1942), en la cual encontrará a Alejandro Otero y a Pascual Navarro como condiscípulos más adelantados. Será de gran importancia ese primer contacto con un ambiente cultural más desarrollado y Soto sacará provecho del estudio del post-impresionismo francés que imperaba en la escuela, si bien quedará especialmente atraído por el cubismo de Braque. Egresa, en 1947 con el título de profesor y vuelve por un breve período a su ciudad natal, sin embargo será en Maracaibo, como Director de la Escuela de Artes Plásticas, donde se radicará y estrechará relaciones con el poeta Señor Rivera y la escultora Lya Bermúdez, con quienes sostendrá tertulias sobre el acontecer cultural y artístico contemporáneo.

Para 1949 hará su primera exposición en Caracas, en el Taller Libre de Arte y al año siguiente, siguiendo los consejos del artista Mateo Manaure, decide irse a París, ciudad donde reside desde entonces. Su interés por conocer los desarrollos posteriores al cubismo, lo llevaron al estudio del abstraccionismo (Modrian, Málevich), del Bauhaus (Gabo, Moholy Nagy) sin que por ello dejara de mostrar curiosidad por artistas como Van Gogh, en su viaje a Holanda en 1951.

Jesús Soto supo en París, por más de una década, combinar la disciplina de la investigación plástica y la participación en grupos de vanguardia como el "Groupe de Recherches d´art Visual" o exposiciones como la del Salón de Realités Nouvelles (Agnan, Tinguely, Vassarely), con la bohemia y la vida de los cafés, en los cuales se ganaba el sustento diario como guitarrista. De este aspecto de su vida en París cabe destacar que llegó a formar trío con el para entonces también desconocido cantante español Paco Ibáñez y la bailarina Carmen Requeta, así como alguna vez acompañarse del hoy famoso Mustaky. Soto, aunque no militó en el grupo venezolano de Los Disidentes, puede considerarse como compañero de búsquedas. Desde 1950 Soto inició una etapa abstracta en la que el serialismo se resolvía en un deseo de captar el movimiento (la vibración) mediante la repetición de elementos formales. En 1953 introduce el uso del plexiglás y en 1955 participa junto a artistas como Duchamp ("máquina óptica"), Calder, Bury, Jacobsen y otros en la célebre exposición "Le Mcuvement" de la Galería Denisi René, de París. Con su "Estructura cinética" ha abandonado el estatismo de sus anteriores obras ópticas (optical art). En ese mismo año participa en la I Exposición Internacional de Pintura, realizada en el Ateneo de Valencia (Edo. Carabobo). Dos años más tarde recibe Soto su primer premio venezolano en la Exposición Internacional de Artes Abstracto, patrocinada por la Galería Don Hatch, de Caracas (1957). Para la época se está produciendo la gran experiencia de integración de las artes en la Ciudad Universitaria, bajo la dirección del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, y Soto, como los artistas abstractos de fama mundial o nacional, participa con una obra. Su investigación plástica lo conduce a nuevas proposiciones: los "múltiples", obras que no tuvieran necesidad de la intervención de la intervención directa del artista, sino que fueran simplemente programadas por éste, producidas en serie y de fácil acceso económico.

En 1958 Jesús Soto se encargó del Pabellón venezolano para la Exposición Internacional de Bruselas, contribuyendo a dar una imagen de modernidad al país. En 1960 recibe la máxima distinción otorgada en el país, el Premio Nacional de Pintura, hecho que lo libra de dificultades económicas, permitiéndole una mayor dedicación a su arte. La obra premiada fue adquirida por el Estado venezolano para la Gobernación de Ciudad Bolívar, pero lamentablemente se encuentra desaparecida. Al igual que muchos artistas del momento, Soto se sintió atraído por el "informalismo", corriente que surgía en oposición a lo geométrico y tecnológico de las corrientes abstractas y constructivas. Fue una brevísima pasantía y rápidamente regresó a sus cauces cinéticos; así en 1963 produce sus "Escrituras" y en 1965 sus "Vibraciones inmateriales". Entre estas dos fechas participa en las Bienales de Sao Paolo y de Venecia, en las cuales recibe sendos premios. Estas experiencias aparecen integradas al diseño que hace nuevamente del Pabellón venezolano para otra feria internacional, esta vez la de Montreal, en 1967. Ya en 1965, la afamada Galería Signals, de Londres, había presentado su obra en una exposición que va a significar el inicio de un reconocimiento mundial. En efecto, cuatro años más tarde, en 1969, será el Museo de Arte Moderno de París quien le otorgará un segundo reconocimiento a la importante obra de Soto, para el momento interesado en los llamados "Penetrables", estructuras colgantes en que lo táctil y sonoro envolvían la participación recreativa del público.

En Venezuela, a través de su museo de Bellas Artes de Caracas, se realizará la primera gran retrospectiva de Soto en 1971, remontada al año siguiente en Bogotá, y que en 1974 será remontada y ampliada en Nueva Cork por el Guggenheim Museum. Esta última exposición puede ser considerada como la de la Consagración de Soto como figura de primer orden en el cientismo.

También Soto ha dejado obra de integración arquitectónica, en particular durante la década del 70; en Caracas realiza una obra de conjunto para el edificio Carriles, para el Parque Central y para el "Cubo Negro". Su proyecto para el monumento el Hierro (1975) no ha superado los difíciles problemas de costo y de funcionalidad. Fuera del país, en 1973 realiza el Hall de entrada de las fábricas Renault, en París, así como también el Hall del edificio sede de la Unesco de la misma ciudad, (1970). Hacia fines de la década intervino como escenógrafo para el Ballet Teatro Contemporáneo de Caracas (1978-79). En estos años Jesús Soto deja varias muestras de su versatilidad y de su integración a la vida cultural del país, y junto a los homenajes que se le hacen aquí (Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Oriente, 1972; Miembro Honorario de la Comitiva Presidencial del Dr. Rafael Caldera en su viaje por algunos países latinoamericanos, (1971), deben ser señalados los referidos por la prensa mundial, como el ser nombrado Consejero Honorario Vitalicio de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos de la Unesco (1980) y el ser incluida su biografía y obra en la Enciclopedia Larousse. Como respuesta al país, Soto ha cedido su colección de arte para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar (edificio diseñado por Carlos Raúl Villanueva) y sus obras iniciales para el futuro Museo de Arte Moderno de Maracaibo. Su obra ha sido objeto de innumerables documentales (una buena parte realizada por el cineasta Angel Hurtado) y de estudios especializados a cargo de críticos como Jean Clay, Frank Popper y el venezolano Alfredo Boulton. Asimismo ha colaborado como diagramador o ilustrador en libros de poesía de Luis Pastori y de Arturo Uslar Pietro. La obra de Jesús Rafael Soto está representada en los principales y más prestigiosos museos del mundo. El último reconocimiento de importancia internacional lo recibió en el Centro Cultural "Georges Pompidou" en París, en 1979, a través de una exposición de sus obras con el apoyo de la Renault.

En los últimos cinco años la obra y personalidad de Jesús Soto ha sido objeto de la atención mundial y nacional. Entre las exhibiciones de mayor trascendencia figuran la del Palacio Velásquez, en el Parque del Buen Retiro, en Madrid (1982), luego traída a nuestro país para ser exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas con motivo del Bicentenario de Bolívar (1983). En este año Soto dejó en el país importantes obras integradas a la arquitectura y a espacios urbanos de la ciudad de Caracas: en el Metro, en el Complejo Cultural Teresa Carreño y en el Nuevo Edificio del Hotel Caracas Milton. Recibió en 1983 dos significativas distinciones: la orden Francisco de Miranda, otorgada por el Gobierno Nacional y la Medalla Picasso, por parte de la Unesco. La vinculación con la vida cultural del país Soto la ha traducido, así mismo, en su antigua vocación musical, participando con discos y conciertos de música popular al lado del guitarrista Rodrigo Riera, el cuatrista Hernán Gamboa y el conjunto Serenata Guayanesa. El Museo de Arte Moderno de Mérida cuenta con un valioso conjunto de obras realizadas por Jesús Soto.

Sus creaciones artísticas cambiaron el discurso de la pintura, allanaron el camino para las jóvenes generaciones y lograron marcar un hito en el arte del siglo XX, con una obra basada en la convicción de que tomar conciencia de "lo inmaterial" -según sus propias palabras- es atravesar la última etapa hacia lo absoluto.

En vida Soto disfrutó de varias exposiciones retrospectivas organizadas por importantes museos del mundo. Las últimas exposiciones de Jesús Soto estuvieron organizadas por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 2003 y por el Museo de Bellas Artes de Houston, Texas, Estados Unidos, en 2004.

Actualmente sus obras se encuentran en varios de los museos de arte moderno más importantes del mundo, entre las que se encuentran: el Museo Ludwig de Colonia, Alemania, el Centro Georges Pompidou de París, el Tate de Londres, la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma y el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Jesús Soto, falleció a los 81 años de edad, en su residencia en París, el 14 de Enero de 2005.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Esteva-Grillet, Roldán, Siete artistas venezolanos del siglo XX. Mérida (Venezuela), Publicación del Museo de Arte Moderno de Mérida, s/f.

PAGINAS WEB

Mi punto.com (2000). Jesús Soto. Fecha de consulta: 15/09/2005.