SIGPUCV - Sistema de Información para la Gestión Patrimonial de la UCV

  Obras de Arte » Consulta de datos

 
JEAN (HANS) ARP. (1886, ESTRASBURGO, FRANCIA- 1966, BASILEA, SUIZA)

Cronología:

1886

Hans Peter Wilhelm Arp nace el 16 de septiembre en Estrasburgo. Su padre, Jürgen Wilhelm Arp (1853- 1921), es alemán y su madre, Marie-Joséphine Koeberlé (1857- 1929), alsaciana; son dueños de una manufactura de cigarros y tienen su domicilio en el número 52 de la Rue du Vieux-Marché-aux-Poissons.

1891

Nace su hermano Franz, llamado habitualmente Willie. Los dos hermanos estarán muy cerca uno del otro y los unirá un gran afecto toda su vida. Son trilingües, ya que hablan no sólo alemán y francés, sino también el dialecto alsaciano.

1893

El niño empieza a mostrar un gran interés por el dibujo, en particular durante las vacaciones que pasa en la casa de campo que sus padres tienen en Grendelbruch, en los Vogos. Pero, por lo demás, es un alumno mediocre, que no adapta a la rígida disciplina de la escuela.

1896

Entra en el liceo, pero su rendimiento es tan bajo que su padre tiene que contratar a un preceptor particular, Henri Meyer. Este no se opone al gusto artístico de sus alumnos y los lleva a menudo de paseo. Arp se apasiona por los románticos alemanes, pinta, dibuja y compone poemas; comienza a cultivar la escultura en madera. Traba amistad, que sería duradera, con René Schwaller y Lucien Neitzel, condiscípulos suyos en el liceo.

1900

Se inscribe en la Escuela de Artes y Oficios de Estrasburgo, pero al cabo de un año ya ha perdido el interés.

1901

Recibe clases de dibujo del joven pintor Georges Ritleng.

1902

A través de Georges Ritleng entra en contacto con los poetas de la revista Der Stürmer, de la que se publican nueve números en 1902: Otto Flake, René Schickelé y Ernst Stadler, a los que hay que añadir Albert Mathis, que escribe en alsaciano. También en alsaciano aparecerá el primer poema de Arp.

1903

En Hazweiess publica su primer poema, en alsaciano, que él mismo ilustra. Siempre unido a Ritleng, Schickelé, Flake y Stadler, publica su primer poema en alemán en la nueva y efímera revista Der Stänkerer, que aquellos habían creado. Dibuja, pinta y esculpe mucho.

1904

Visita por primera vez París, donde pasa una temporada en casa de su tío materno, y se entusiasma con la ciudad, su atmósfera y sus museos. Quiere realizar allí sus estudios artísticos, pero su padre prefiere enviarlo a la Academia de Bellas Artes de Weimar. En noviembre se matricula en Weimar.

1905

En la Academia conoce a Henry van de Velde y al conde Harry Kessler. Se hace amigo del joven pintor Ivo Hauptmann. Arp queda impresionado por una exposición de esculturas de Maillol. Pinta en un estilo neoimpresionista. En la antología poética Zeitgenössiche Dichtung des Helases, publicada en Estrasburgo, Arp figura junto con Stadler y Schickelé como un <>. Durante unas vacaciones con la familia, en Grendelbruch, pinta en colaboración con Ritleng, un fresco en el que mezcla influencias de Jugendstil y una especie de estilo pseudoegipcio.

1906

Por razones de salud su padre tiene que abandonar Alsacia. La familia Arp se traslada a Weggis, cerca de Lucerna. Allí Arp trabaja en una gran soledad.

1907

Gracias a la recomendación de Van de Velde, Arp expone en la galería Bernheim Jeune de París, al mismo tiempo que Matisse, Signac y Van Dongen.

1908

Se inscribe en la Academia Julian. En París, sus amigos son Ritleng y Haumptmann, además de Oscar Lüthy, Wilhelm Gimmi, Walter Helbig.

1909- 1910

En la soledad de Weggis trabaja en grandes lienzos de un carácter tan abstracto que sólo encuentran incomprensión. Unicamente el pintor Baranoff-Rossiné le anima a seguir adelante. Se inicia en la técnica del yeso con el escultor Fritz Huf.

1911

Arp, Lüthy y Helbig fundan <>, agrupación de pintores que organiza una exposición en el hotel du Lac, de Lucerna (Amiet, Arp, Friesz, Gauguin, Gimmi, Helbig, Herbin, Huber, Klee, Lüthy, Matisse, Picasso).

1912

Arp conoce a Kandinsky, participa en la elaboración del Almanach Der blaue Reiter y en la segunda exposición del grupo homónimo en Munich. <> organiza su segunda exposición en Zurich. En lo sucesivo, Arp estará en contacto con la vanguardia internacional.

1913

<> expone en Munich y Berlín. Arp entra en contacto con la galería y la revista Der Sturm, en la que va a colaborar. Junto con Lucien Neitzel, publica Die neue französische Malerei, obra que presenta las tendencias de la nueva pintura francesa desde Douanier Rousseau a Picasso.

1914- 1915

Durante una estancia en Colonia conoce a los pintores del grupo de los expresionistas renanos: August Macke, Heinrich Nauen y, sobre todo, Max Ernst con quien traba amistad. El estallido de la guerra le lleva a refugiarse en París, en compañía de su hermano. Vive en Montmatre y frecuenta la compañía de Apollinaire, Picasso, Max Jacob, Modigliani, Herbin y Eggeling. Para su amigo René Schwaller decora un templo teosófico y realiza una serie de ilustraciones para el Bhagavad Gita, la escasez de recursos y las dificultades administrativas, pues, en principio, son alemanes, mueven a los dos hermanos a refugiarse en Suiza en mayo de 1915.

1915

En Suiza, Arp se dirige en primer lugar a Arthur Segal, que vive en Ascona. Trabaja en compañía de Otto y Adya van Rees, pareja de artistas holandeses, y los tres exponen conjuntamente en la galería Tañer de Zurich. En esta exposición Arp conoce a Sophie Taeuber, de cuya personalidad queda prendado. Con Otto van Rees ejecuta un fresco abstracto en la Escuela Pestalozzi de Zurich.

1916

El poeta Hugo Ball funda a principios de febrero el Cabaret Voltaire; Arp, Tzara, Janco y Hülsenbeck se le unirán en seguida. Dadá nace sin saberse bien cómo. En lo sucesivo, ellos serán sus sustentadores y animadores. Posteriormente se les sumarán Richter, Serner y algunos otros poetas y artistas locales y extranjeros. Esta vanguardia radical y cosmopolita consterna al público. Arp y Sophie Taeuber comienzan a crear obras en colaboración, si bien entonces Sophie se interesa sobre todo por la danza, en la Escuela Laban; no tardarán en vivir juntos.

1917

Prosiguen los espectáculos y las manifestaciones, cada vez más provocativos, en el Cabaret Voltaire. Arp escribe poemas, crea collages, relieves, grabados en madera e ilustraciones para la revista Dada y los libros de sus amigos Tzara y Hülsenbeck. Ball y su compañera Emmy Hennings se retiran al Testino, después de cerrar el Cabaret. Pero pronto se inaugura la galería Dada, que en adelante será escenario de las principales manifestaciones dadaístas, las cuales van tomando cada vez un carácter netamente más provocador.

1918

Comienza la expansión del dadaísmo fuera de Suiza. Arp firma el manifiesto de los dadaístas berlineses. Conoce a Picabia y Gabrielle Buffet. Manifiesto dada 1918 de Tzara. Arp participa en las actividades de los dadaístas zuriqueses, pero también en otras exposiciones.

1919

Velada dadaísta en la Sala de las Kaufleuten de Zurich, en la que Arp es uno de los protagonistas, especialmente por los decorados para el ballet Noir Cacadou. Colabora en la Antologie dada y la revista Der Zeltweg. Entra en contacto con Max Ernst y Theodor Baargeld, fundadores de un grupo dadaísta en Colonia.

1920

Junto con Max Ernst, Arp ejecuta la serie de obras Fatagaga. En la cervecería Winter de Colonia causa escándalo la exposición dadaísta organizada por Ernst, Baargeld y Arp. Arp participa asimismo en la feria dadaísta de Berlín. Publica xilografías y poemas (Die Wolkenpumpe y Der Vogel Selbdritt). En París conoce a Breton, Soupault, Aragon y Ribemont-Dessaignes, quienes, tras la llegada de Picabia y Tzara, organizan algunas manifestaciones dadaístas.

1921

Arp participa en el Salón dadá de la Galerie Montaigne de París. Viaja a Roma, donde visita a los futuristas. Pasa el verano en el Tirol con Ernst, Tzara, y publica con ellos Dada au grand air. Ilustra Le passager du transatlantique, de Benjamín Péret.

1922

Realiza muchos viajes. Colabora en diversas revistas de vanguardia. En un festival que organiza la Bauhaus encuentra de nuevo a Tzara, Richter, Schwitters, Van Doesburg, El Lissitzky y Moholy-Nagy. Se casa con Sophie Taeuber.

1923

Visita a Schwitters en Hannover, el cual publica su colección 7 Arpaden. Le es denegada la nacionalidad suiza.

1924

Arp colabora en diferentes revistas y publica Der Pyramidenrock. Se une a los surrealistas. Manifiesto del surrealismo de Breton.

1925

Tiene que abandonar Suiza por no haber obtenido el visado. Participa en la primera exposición surrealista de la galería Loeb. No es un asistente muy asiduo a las reuniones de los surrealistas, pero firma sus manifiestos y publica en sus revistas. En colaboración con Lissitzky publica Die Kunstismen. Durante un viaje por Italia encuentra a Hugo Ball y Emmy Hennings.

1926

Adopta por la nacionalidad francesa. En Estrasburgo, donde pasa una temporada con su hermano, se le propone decorar el palacio de la Aubette. Se dedica a realizar ese trabajo con Sophie Taeuber y Van Doesburg. Además, en un terreno que han comprado en Meudon-Val-Fleury, en un enclave del municipio de Clamart, Sophie Taeuber levanta los planos de su futuro hogar.

1927

Entabla amistad con Michel Seuphor. Exposición individual en la Galerie Surréaliste, presentada por André Breton.

1928

Inauguración de la Aubette en Estrasburgo. Exposición en Bruselas junto a otros artistas surrealistas.

1929

Viaje a Bretaña con los Delaunay. Arp se une al grupo <>, de Seuphor y Torres-García. La revista Veriétés reproduce dos esculturas de bulto redondo suyas. Los Arp se instalan en Meudon.

1930

participa en la exposición del grupo <> sin que ello afecte sus relaciones con los surrealistas. Toma parte en una exposición de collages para la que Aragon escribe La peinture au défi. Publica Weiszt du schwarzt du, ilustrado por Max Ernst, y Konfiguration.

1931

Arp se une al grupo <> con Sophie Taeuber. Colabora en la revista Transition. Con Vicente Huidobro escribe en fracés Trois nouvelles exemplaires.

1932

Arp participa en arias exposiciones, entre las que destacan las de Bassilea y Lodz. Arp y Sophi Taeuber forman parte del comité de redacción de la revista Abstraction-Création. Primeros papeles rasgados.

1933

Ciclo de <>. Colaboración en las revistas surrealistas Le surréalisme au service de la révolution y Minotaure.

1934

En junio, Arp y Sophie Taeuber rompen con <> y Christian Zervos.

1936

Arp participa en las exposiciones <> y <>. Colabora en la revista inglesa Axis. Exposición surrealista en Londres.

1937

Des taches dans le vide, primera colección de poemas de Arp en francés. Aparece la revista Plastique dirigida por Sophie Taeuber y Cesar Domela.

1938

Segundo libro de poemas en francés, Sciure de gamme. Arp participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en la galería de Beaux-Arts de París.

1939

Arp colabora en la novela L'homme qui a perdu son squelette, que aparece en la revista Plastique. Adopta el nombre de Jean. Exposición de Arp y Taeuber en la galería Jean Bucher. Edición de Muscheln und Schirme, poemas en alemán.

1940

La víspera de la ocupación de París huyen a Dordogne, donde se reúnen con Gabrielle Buffet y Domeda. Después pasan un tiempo en la casa de Peggy Guggenheim, en Annecy, y finalmente se instalan en Grasse, en casa de Magnelli. Un buen número de artistas surrealistas se dirigen a Marsella en espera de un visado norteamericano. Arp se dedica de lleno a la escultura.

1941

Poémes sans prénoms, en francés, con ilustraciones de Sophie Taeuber. Sonia Delaunay se reúne con los Arp y los Magnelli. La pequeña comunidad de artistas realiza una serie de litografías en colaboración.

1942

Su situación se hace cada vez más precaria y, ante la imposibilidad de obtener un visado norteamericano, Arp y Sophie Taeuber se refugian en Suiza.

1943

Sophie Taeuber muere asfixiada por las emanaciones de una estufa de carbón. Arp queda totalmente anonadado y su actividad se ve muy afectada. Pasa varias semanas en un convento de dominicos.

1944

Arp publica en alemán y francés (Rire de coquille) poemas dedicados a la memoria de Sophie Taeuber. Expone en Nueva York.

1945

Regresa a París. Max Bille publica sus Onze configurations. En adelante compartirá su vida con Marguerite Hagenbach, de Basilea, que coleccionaba sus obras desde hacía varios años.

1946

Publicación de Le siége de l'air, colección de poemas en francés ilustrada con dibujo, a dúo de Arp y Sophie Taeuber. Arp expone por primera vez en la galería Dense René, que será el principal marco de sus exposiciones. Vuelve a trabajar en su taller de Meudon.

1947

Reanuda su actividad escultórica. Participa en la exposición internacional del Surrealismo a petición de Breton y Duchamp.

1948

Se publica en Nueva York una selección de sus poemas y ensayos bajo el título On my way; en Zurich se edita Onze peintres vus par Arp.

1949

Arp viaja por primera vez a los Estados Unidos; allí encuentra a sus amigos Hülsenbeck, Richter, Duchamp,...

1950

Vuelve a los Estados Unidos invitado por Walter Gropius. Realiza un relieve monumental en el Graduate Student Center de Harvard. Exposiciones en la galería Maeght y en la galería Dense René de París, también en la galería Sydney Janis de Nueva York. Publica Soufflé y Elemente, poemas y grabados en madera.

1951

Se publica Jalons y Auch das ist nur eine Wolke.

1952

Publicación de Revés et projets y Die Engelschrift, poema dedicado a Sophie Taeuber. Hans Richter filma una secuencia de su película Dreams that money can buy con Arp. Viaje a Grecia.

1953

Se publica Worttäume und schwarse Sterne y Behaarte Herzen 1923-1928, Könige vor der Sintflut 1952-1953, libros de poemas. Escultura monumental, Berger de nuages, para la Universidad de Caracas. Exposición en su ciudad natal.

1954

Obtiene el gran Premio Internacional de Escultura en la Bienal de Venecia.

1955

Plublicación de Auf einem Bein y Unsern täglichen Traum. Realiza su segundo viaje a Grecia.

1956

Exposición conjunta Arp- Schwitters en Berna.

1957

Se publica Worte mit und ohne Anker y Le voilier dans la forêt, poemas y xilografías en color. Constellation, relieve monumental para la UNESCO. Primer catálogo monográfico de sus esculturas realizado por C. Giedion- Welcker y M. Hagenbach.

1958

Retrospectiva en el Museum of Modern Art de Nueva York. Viaje a los Estados Unidos y México. Se multiplican las exposiciones de Arp en todo el mundo.

1959

Publicación de un álbum de grabados y otro de serigrafías, así como el libro de poemas Mondsand. Arp se casa con Marguerite Hagenbach en Basilea; compran la villa Ronco dei Fiori, en Solduno, cerca de Locarno.

1960

Se publica Zweiklang, Sophie Taeuber-Arp. Háns Arp y Vers le blanc infini. Arp realiza un viaje a Egipto y el Oriente Medio; en Israel se encuentra con su viejo amigo Marcel Janco. Relieve monumental en aluminio para la Escuela Técnica Superior de Braunschweig.

1961

Publicaciones de Sinnende Flameen, colección de poemas. Estelas y relieves de hormigón para la escuela de Artes Aplicadas de Basilea. Hace un viaje por el valle del Rin y el Mosela. Presentación de Roue-forêt.

1962

Se celebra una retrospectiva itinerante en el Museé National d'Art Moderne de París.

1963

se publica el primer volumen de su poesía completa en alemán, Gesammelte Gedichte. Recibe el Gran premio Nacional de las Artes. Ejecuta diversos objetos de arte sacro.

1964

Premio Carnegie y Gran premio de Escultura de Renania del Norte-Westfalia.

1965

Publicación de L'ange et la rose y Logbuch des Traumkapitäns. Se erige una copia ampliada de Hommage á Rodin en una plaza de Estraburgo y Scrutant l'horizon en una plaza de La Haya. La exposición Arp-Richter de la Galería Dense René es la última a la que asistirá.

1966

Se publica Soleil recerclé, colección de poemas y xilografías en color. Se celebra el cincuentenario de dadá en Zurich colocando un relieve de Arp en la calle en la que en otros tiempos se encontraba el Cabaret Voltair. Marcel Jean acaba de compilar en un grueso volumen los escritos en francés de Arp bajo el título de Jours effeuillés, que aparece después de su muerte. Arp fallece el 7 de junio a causa de una insuficiencia cardíaca. Es inhumado en el cementerio de Locarno; sobre su tumba se erige una de sus esculturas, la titulada Estrella.

BIBLIOGRAFIA SUCINTA

PRINCIPALES ESCRITOS DE ARP

Wortträume und schawarze Sterne, Limes Verlag, Wieswaden, 1953.

Unsern täglichen Traum..., Verlag der Arche, Zurich, 1960.

Zweiklang: Sophie Taeuber-Arp Hans Arp, Verlag der Arche, Zurich, 1960.

Gesammelte Gediche I, 1903- 1939, Verlag der Arche, Zurich, y Limes Verlag, Wiesbaden, 1963.

Jours effeuillés, Gallimard, París, 1966.

Gesammelte Gediche II, 1939- 1957, Verlag der Arche, Zurich, y Limes Verlag, Wiesbaden, 1974.

Logbuch, edición bilingüe, trad. A. Bleikasten, Artfuyen, París, 1983.

Gesammelte Gediche III, 1957- 1966, Verlag der Arche, Zurich, y Limes Verlag, Wiesbaden, 1984.

Con R. Hülsenbeck. Dada in Zürich, Sanssouci, Zürich, 1957.

CATALOGOS RAZONADOS Y BIBLIOGRAFIAS

WILHEM F. ARNTZ. Arp. Das graphische Werk, La Haya, 1980.

AIMEE BLEIKASTEN. Arp. Bibliographie, Londres, 1981-1983, dos volúmenes.

BERND RAU. Hans Arp. Die Reliefs, Gerd Hatje, Sttutgart, 1981.

EDUARD TRIER. Jean Arp. Sculptures 1957-1966, Niggli, Teufen, 1968.

SOBRE ARP

HUGO BALL. Die Flucht aus der SEIT, Stocker, Lucerna, 1946.

PETER BEYE y ST. VON VIESE. Stiftung Marguerite Arp, Staatsgalerie, Sttutgart, 1975.

GABRIELLE BUFET-PICABIA. Recontres, Belfond, París, 1977.

JEAN CATHELIN. Arp, Fall, París, 1959.

REINHARD DOHL. Das Literarische Werk Hans Arps 1903-1930, Metzlersche Verlagsbuchhandlung, Sttutgart, 1967.

IONEL JIANOU. Jean Arp, Arted Editions d'Art, París, 1973.

W. H. LAST. Hans Arp the Poet of Dadaism, Wolf, Londres, 1969.

GIUSEPPE MARCHIORI. Arp. Cinquante ans d'activité, Alfieri, Milán, 1964.

STEPANIE POLEY. Hans Arp. Die Formensprache im plastischen Werk, Sttutgart, 1978.

HERBERT READ. Arp. Thames and Hudson, Londre, 1968.

HANS RICHTER. Dada-Kunst und Antikunst, DuMont Schauberg, Colonia, 1964.

MICHEL SEUPHOR. Arcadie d'Arp, Prisme, París, 1957.

MICHEL SEUPHOR. Arp, Hazan, París, 1964.

GEORG SCHMIDT. Sophie Taeuber-Arp, Holbein, Basilea, 1948.

MARGIT STABER. Sophie Taeuber-Arp, Recontre, Lausana, 1970.

TRISTAN TZARA. Lampisteries Sept manifestes dada, Pauvert, París, 1963.