SIGPUCV - Sistema de Información para la Gestión Patrimonial de la UCV

  Obras de Arte » Consulta de datos

 
FERNAND LEGER (1881, ARGENTAN, FRANCIA- 1955, GIF-SUR-YVETTE, FRANCIA)

Pintor, muralista y diseñador. Su desempeño artístico se desarrolla en distintas áreas y registra su interés por movimientos como el Cubismo, el Futurismo, el Fauvismo, el Purismo, el Surrealismo o el Realismo Social. A los 16 años ingresa como aprendiz a un taller de arquitectura en la ciudad de Caen. En esta ocupación permanece hasta que con el cambio de siglo se traslada a París, donde trabaja como dibujante arquitectónico hasta 1902. Tras cumplir con el servicio militar, asignado al Cuerpo de Ingenieros, tramita su aceptación a la École des Beaux-Arts en 1903, pero no supera la prueba de admisión. Asiste entonces a cursos libres impartidos en esa escuela, así como en la Académie Julian, y se inscribe en la École des Arts Decoratifs.

En 1904 a su trabajo en el taller de arquitectura agrega el de retocador fotográfico. En el invierno de 1905 debe establecerse en Córcega para recuperarse de una enfermedad. Allá vuelve repetidamente durante los próximos meses, y las pocas pinturas conocidas que realiza en esta etapa revelan marcadas influencias impresionistas. El encuentro con la obra de Cézanne en el Salón d´Automne de París de 1907 resulta definitivo en el desarrollo inmediato de su obra. Sucesivas mudanzas dentro de París le permiten codearse con diferentes círculos artísticos de esa ciudad.

En 1908 en la colonia de artistas La Rouche conoce a Archipenko, Chagall, Laurens, Lipchitz, Delaunay, y en 1909 en Montparnasse a Henri Rousseau. En medio de este ambiente de vanguardia su trabajo pictórico comienza a aproximarse al cubismo analítico.

En 1910 sus pinturas se exhiben por primera vez en el Salón des Indépendants. La abundancia de tubos en sus composiciones llevó a los críticos a calificarlo de "tubista". En esa época frecuenta la galería de D.H. Kahnweiler donde conoce a Picasso y Braque. Asiste también con regularidad a las reuniones del que más tarde sería llamado Grupo Section d´Or, o de Puteaux, formado por artistas como Duchamp, Delaunay, Picabia y Kupka.

En 1911 participa de nuevo en el Salón des Indépendants y pinta las series de Toits y de Fumées. Estos trabajos señalan su peculiar interpretación del cubismo, con base en formas abstractas tubulares y curvilíneas que contrastan con las líneas rectas de Picasso y Braque.

En 1912 expone junto con el Grupo Section d´Or en la Galerie La Boétie. Además, sus trabajos se exhiben en el Salón d´Automne en París y en la Galería de D.H. Kahnweiler. Conoce y le impresiona profundamente el trabajo de los futuristas italianos. La serie Contrastes deformes, que adelanta en 1913, acusa la afición mecanicista que sigue despuntando en composiciones abstractas de formas reiterativas pero contrastantes en plano y volumen. Este año y el siguiente pasa por la Academia Wassiliew de París dictando las conferencias Les Origines de la peinture et sa valeur représentative y Les réalisations picturales. Expone además en Berlín y New York. La Primera Guerra Mundial estalla en 1914, y Léger se alista en el ejército francés. En Argonne presta servicio en el Cuerpo de Ingenieros. Aún en el frente continúa dibujando.

En 1916 intoxicado por gas es dado de baja. Luego de una temporada en Vernon y marcado por la experiencia bélica, emprende en 1918 series de pinturas claves en la definición de una tendencia que ya venía experimentando desde antes de la guerra, pero que llega ahora a un punto culminante denominado por cierta crítica "Período Mecánico" por su exaltación de las máquinas, y que se extenderá hasta 1928. También en 1918 ilustra el libro antibelicista J´ai tué de Blaise Cendrars. Luego, en 1919 realiza su primera individual en la Galería de Leonce Rosenberg en París. De nuevo colabora como ilustrador, esta vez en el Bulletin de l´Effort Moderne. Al cine dirige su atención Léger todavía en 1919, cuando completa ilustraciones para la película La Fin du monde filmée par l´Ange de Notre Dame, de Blaise Cendrars.

En 1920 conoce a Le Corbusier y Ozenfant y se adhiere al Purismo agenciado por estos artistas. Con Le Corbusier entabla amistad y con Ozenfant colabora en el llamado Atelier Libre. Con Mondrian y el grupo De Stijl se vincula un año más tarde a través de Leonce Rosenberg. Continúa desarrollando sus cuadros de inspiración "maquinista" paralelamente al pensamiento que tales cuadros materializan. Así, en 1923 escribe un artículo dedicado al poeta futurista ruso Maiakovski de nombre L´Esthétique de la machine. Este año interviene como escenógrafo y diseñador de vestuario en el ballet La Creation du monde.

En 1924, al lado de Ozenfant, funda la Académie Moderne. Durante el año siguiente hace equipo con Delaunay, Laurens y Barillet para decorar un salón del Pabellón de Francia en la Exposition Internationale des Arts Décoratifs en París. También comienza a trabajar en las pinturas murales del Pabellón L´Esprit Nouveau diseñado por Le Corbusier, y dicta la conferencia "L´Esthétique de la machine: l´ordre géométrique et le vrai" en el Collège de France. Igualmente en 1925 tiene lugar su primera exposición individual en Estados Unidos, en la ciudad de New York, muestra que gira después por Berlín y Moscú.

En 1930 conoce a Calder, y pinta la obra La Joconde aux clés. En esa época añade a sus composiciones elementos como flores, ramas y naipes, junto con signos y otras figuras proyectadas en el espacio. En 1931 viaja a Estados Unidos y expone en dos galerías de New York. En 1933 asiste en Suiza a la inauguración de su gran Exposición Retrospectiva en el Kunsthaus de Zurich. Regresa a Estados Unidos en 1935 junto a Le Corbusier para exponer en el Museum of Modern Art de New York y en el Art Institute of Chicago. Aún en 1935 proyecta el mural para el Pabellón Francés de la Feria Mundial de Bruselas, que inicia la serie de proyectos que continua en 1937 en la Feria Palais de la Découverte en París, y en 1939 en la Feria Mundial de New York. Cuando regresa por tercera vez a Estados Unidos en 1938 dicta un curso sobre el efecto del color en la arquitectura en la Universidad de Yale, y decora con pinturas murales el apartamento de Nelson A. Rockefeller en New York. En esta época sus composiciones combinan elementos abstractos y naturales en grandes formatos de fuerte colorido. La Segunda Guerra Mundial le obliga a huir de Francia en 1940 y establecerse en Estados Unidos. Allí permanece hasta el final del conflicto bélico. Imparte clases en la Universidad de Yale, en el Mills College en California, y se reencuentra en New York con otros intelectuales en el exilio como Breton, Mondrian, Ozenfant, Chagall o Ernst. En este continente experimenta con la disociación de color y dibujo, técnica que empleará a partir de entonces, y atiende temas populares como los ciclistas, acróbatas o músicos en pinturas que expondrá en 1946 en la Galería Louis Carré de París, denominándolas Paysages americains. Léger había regresado a Francia un año atrás, y había manifestado el incremento de sus inquietudes políticas haciéndose miembro del Partido Comunista Francés. En sus pinturas muestra entonces con mayor claridad su preocupación por las clases trabajadoras, así que con excepción de sus murales donde aún predomina la abstracción, escoge escenas propias de la vida del pueblo, conservando la monumentalidad, los gruesos contornos negros y los colores planos. En 1948 participa en el Congreso de la Paz en Polonia, y en 1949 concluye la fachada de la Iglesia de Assy que había empezado tres años antes. Además ilustra el libro de Arthur Rimbaud, Les Illuminations, así como el suyo propio de nombre Le Cirque. El poema de Paul Eluard, Liberté, contaría también con las ilustraciones de Léger. Antes de entrar en la década del cincuenta instala en la población de Biot un taller de cerámica conjuntamente con su antiguo discípulo Roland Brice. Allí trabaja piezas de cerámica policromada como el mosaico que crea en 1951 para la cripta del American Memorial en Bélgica, el mural para el edificio sede de las Naciones Unidas en New York (1952), o el bimural tridimensional que en 1954 realiza para la Ciudad Universitaria de Caracas por encargo del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Léger aporta asimismo a la casa de estudios venezolana la obra más notable de la Biblioteca Central, un vitral en baldosas de vidrio (1954). Los ideales estéticos y sociales de Léger coinciden con los del proyecto arquitectónico de Villanueva, y por ende su compromiso con el arquitecto venezolano es inmediato y definitivo. En carta que Léger dirige a Villanueva en febrero de 1954 señala: "Desde que vino a verme con los planos y bocetos de su Ciudad Universitaria bajo el brazo, tuve el presentimiento de que, si este proyecto se realizaba, constituiría un acontecimiento contemporáneo desde el punto de vista arquitectural. Por lo tanto decidí colaborar creando un mural en mosaico y un vitral en pasta de vidrio". Las conversaciones entre ambos respecto a las obras para la Ciudad Universitaria se inician a fines de 1952, en alguna de las reuniones y almuerzos de artistas que organizaba Léger en sus talleres de París y Gir-sur-Ivette, y se extienden en correspondencia que pasa por la definición de todos los detalles, incluso el de unos honorarios que posteriormente han sido evaluados como poco menos que simbólicos al no superar los dos millones de francos franceses antiguos (aprox. Bs. 30.000). En el transcurso de este proceso el artista venezolano Víctor Valera, a la sazón asistente de Léger, es testigo de la llegada de una comisión de pintores venezolanos al taller del artista para solicitarle que, en atención a sus principios, considere abandonar el trabajo con Villanueva y tome posición así contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez imperante en Venezuela. Léger pretende apoyar esta solicitud, pero tan pronto es despachada la comisión insta a su secretaria para agilizar la conclusión de unas obras que entiende trascienden la figura de cualquier dictador. Otro trabajo más para Sudamérica ocupa a Léger durante 1954. Esta vez en acuerdo con Oscar Niemayer diseña el proyecto para la decoración del auditórium de la Opera de Sao Paulo. Esa ciudad le otorgará luego el Gran Premio de la Bienal de 1955. Es en agosto de ese año cuando Léger muere, quince días después de firmar su última carta a Villanueva refiriendo el último encuentro de ambos ocurrido pocas semanas antes en París, y volviendo sobre algunos de los fundamentos de su estética.

La influencia de Léger en el arte moderno tuvo numerosas plataformas. Entre ellas sus carteles publicitarios y sus múltiples intervenciones en las artes escénicas, que incluyeron los decorados de ballets como David Triomphant en 1937, de la obra La Naissance d´une cité de 1939; o de la ópera Bolívar en 1949; así como el diseño de marionetas para el espectáculo La Boxe en 1934. De manera similar su nombre continúa asociado a películas como L´Inhumaine de Marcel L´Herbier en 1923, en la cual diseñó la escenografía; Le Ballet Mécanique, de 1924, que Léger realizó sin guión alguno utilizando objetos como actores, la fotografía de Man Ray y la música de George Antheil; The Shape of Things to Come, de Alexander Korda, cuyos decorados completó en 1934; y en 1944 Dreams that Money can Buy, en la que trabajó conjuntamente con Duchamp, Calder y Ernst. En cuanto a la docencia, sus ideas también hallaron proyección en cursos, talleres y conferencias no sólo en Estados Unidos y Francia, sino además en Alemania, Grecia, o Bélgica. Villanueva mismo se cuenta entre quienes guardaba de sus lecciones "fructíferas y necesarias" un "recuerdo imperecedero", según declaró; lecciones sobre el color, sus propiedades y la conveniente armonía entre el pintor y el arquitecto. Precisamente el aspecto de la socialización del arte que sale de los museos para ser parte del espacio público fue otro defendido por Léger, quien expresó con los temas, colores, formatos y locación de sus obras una estética que atendía a todos los sectores de la sociedad moderna.

Villanueva llegó a expresarse del artista francés en los siguientes términos:

"Siempre me ha complacido de Fernand la intensidad de su vida, su bonhomía proverbial, su amistad segura, su simplicidad ingenua, su modestia tradicional, su pureza de intenciones...Gratos recuerdos conservo yo de nuestros contactos, donde nació nuestra íntima colaboración para las obras de la Ciudad Universitaria. En aquellos talleres se organizaban reuniones y magníficas comidas, donde tuve la suerte en varias ocasiones de tener como compañeros de mesa a André Bloc, Alexander Calder, James J. Sweeney, Maurice Raynal, Blaise Cendrars, André Susse, Bernard Dorival, Pablo Neruda, Paul Nelson, Alvar Aalto...Las obras realizadas por Léger para la Ciudad Universitaria, tanto los murales en esmalte de Venecia, como el vitral, en baldosas de vidrios incrustadas en hormigón, son de incomparable belleza. Vale la pena admirarlas en diversas épocas del año y del día, cuando la violenta luz tropical las ilumina, obras admirables legadas para nosotros por ese gran hombre que se llama Fernand Léger".

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1912: Galerie Kahnweiler

1919: Galerie Léonce Rosenberg de L'Effort Moderne, París

1925: Anderson Galleries of New York, New York

1928: Galerie Flechtheim, Berlin.

1931: Durant-Ruel Galleries, New York John Becker Gallery, New York

1932: Exposición Retrospectiva; Kunsthaus, Zurich, Suiza.

1934: Galería Moderna de Estocolmo, Estocolmo

1935: Museum of Modern Art; New York Art Institute of Chicago

1937: Galerie Arkek; Helsinki, Finlandia.

1938: Palais des Beaux-Arts; Bruselas

1943: Dominion Gallery; Montreal, Canadá.

1946: Galerie Louis Carré; París, Francia.

1948: Sydney Janis Gallery; New York. Galerie Louis Carré; París, Francia

1949: Retrospectiva, Musée National d'Art Moderne; París, Francia. Exposición Itinerante; Friburgo, Hamburgo, Basilea y Hannover.

1950: Retrospectiva, Tate Gallery; Londres, Inglaterra.

1955: Retrospectiva, Museo Lyón, Francia.

PREMIOS

1952: Miembro de la Académie Royale Flamande des Sciences, des Lettres et des Beaux Arts; Bélgica.

1955: Gran Premio, Bienal de Sao Paulo, Brasil.

COLECCIONES

Kunstmuseum, Basilea

Musée d'Art Moderne de la Ville, París, Francia.

Musée Léger, Biot

Musée National d'Art Moderne, Centre de Culture George Pompidou; París, Francia.

Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber; Caracas,Venezuela

Museum of Modern Art, New York

National Gallery of Art, Ottawa, Canadá

Philadelphia Museum of Art, Philadelphia.

Rijksmuseum Kröller-Müller, Otterlo

Solomon R. Guggenheim Museum; New York.

Stedelijk van Abbemuseum, Eindhoven

The Minneapolis Institute of Arts; Minneapolis

Universidad Central de Venezuela; Caracas, Venezuela

OBRAS URBANAS

1925: Vestíbulo, Pabellón de la Embajada Francesa, Exposition Internationale des Arts Décoratifs, París. Pinturas Murales, Pabellón L'Esprit Nouveau, París.

1935: Mural; Pabellón Francés, Feria Mundial de Bruselas

1937: Escenarios, Festival del Sindicato de Obreros, Vélodrome d'Hiver, París. Le Transport des Forces, Palais de la Découverte; París

1939: Mural; Pabellón Francés, Feria Mundial de New York

1946: Mosaico, Fachada de la Iglesia de Assy; Alta Saboya.

1950: Mosaico, Cripta del Monumento Americano; Bastogne

1951: Vitrales, Iglesia de Audincourt; Doubs, Francia. Decorados; Pabellón Francés, Triennale de Milán

1952: Mural; Edifico Sede de las Naciones Unidas; New York

1954: Vitrales, Iglesia de Courfaivre; Suiza. Decoración, Auditorio de la Opera de Sao Paulo; Sao Paulo, Brasil. Bimural, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela. Vitral, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela

1955: Escultura, Planta de Gas de Francia; Alfortville, Francia. Cerámica, Planta de Gas de Francia; Alfortville, Francia. Mosaico, Planta de Gas de Francia; Alfortville, Francia.

Cubism.Image.Bank: Portal Fernand Léger

PAGINAS WEB:

Centenario Villanueva (2000). Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra. Síntesis de las Artes. Artistas. Fecha de consulta: 13/09/2005