SIGPUCV - Sistema de Información para la Gestión Patrimonial de la UCV

  Obras de Arte » Consulta de datos

 
CARLOS GONZÁLEZ BOGEN (1920, UPATA , VENEZUELA- 1992, CARACAS, VENEZUELA)

Pintor, escultor, muralista. Hijo de Jesús María González Brito (pintor) y de Carolina Bogen Aponte. Su infancia y adolescencia transcurrió en Margarita (1923-1940); desde muy joven, se dedicó a la pintura y a dar clases de alfabetización a los campesinos de la isla.

En 1937 pinta Luisa Cáceres en Prisión, hoy patrimonio del Castillo de Santa Rosa, en La Asunción. Entre 1941 y 1947 estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas que dirigía Antonio Edmundo Monsanto. Paralelamente a sus estudios ejerció la docencia en la Escuela Normal de Maestros Miguel Antonio Caro.

En 1948 en el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano gana el Primer Premio con Maternidad (guache); el premio en metálico de siete mil bolívares, lo emplea para irse a París, donde permanecerá por tres años. Establecido en París y después de un año de estudios alejado de la pintura, la retoma. Introduce el espacio y relaciona planos geométricos de acuerdo a leyes de composición. En estos años realiza sus primeras experiencias en alambre, cuerdas y planos. Sus búsquedas y proposiciones dentro del abstraccionismo pasan por tres etapas bien definidas: la abstracción texturada, con énfasis de materia y color: la abstracción geométrica, y la abstracción infinita dentro del orden del número con relación.

En 1950 es uno de los miembros más activos del grupo Los Disidentes, fundado en la capital francesa por artistas venezolanos. En París entra en contacto con los arquitectos más importantes del momento. Se interesa por esta disciplina y su integración a las otras artes, especialmente entre 1950 y 1952. Asimismo estudió matemáticas, diseño, descriptiva; todo lo relacionado con la arquitectura. Para 1952 regresa a Venezuela y en Caracas funda con Mateo Manaure, la Galería Cuatro Muros (en el sótano-jardín del Bloque # 7, El Silencio) para difundir las proposiciones de la abstracción geométrica. Fue de los primeros en realizar esculturas constructivistas a las cuales dio el nombre de móviles y estables, exhibidas por primera vez en la Galería Cuatro Muros (1952).

En 1953 presenta en el Local C-6 en el Edificio Plaza (esquina La Pelota) un conjunto de cuadros abstractos que pintó después de su novedosa incursión en torno a móviles y estables escultóricos. Estas pinturas de Bogen sintetizan con pureza un mensaje de abstraccionismo. Son telas realizadas a base exclusiva de interacción entre las formas, rigurosamente imaginativas, las líneas y los valores del color, aprovechados en toda una ilimitada gama de posibilidades artísticas.

Entre 1955 y 1956 realiza murales integrados a la arquitectura en Caracas y Maracaibo. Ejerció la Dirección Artística de la revista de arquitectura "Integral". En 1956 regresa por segunda vez a París, y desde allí inicia una serie de viajes por todo el mundo, alternado en una intensa etapa de trabajo. En Berlín hizo un vitral abstracto para la Siemens.

En 1958 regresa a Venezuela. Es nombrado profesor de la Universidad Central de Venezuela, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; programa y dirige la Cátedra de Composición Básica. González Bogen estaba entre los artistas venezolanos llamados a colaborar en la década de los cincuenta con Carlos Raúl Villanueva, para llevar a la práctica la integración de las artes. Bogen realizó cuatro murales para el campus universitarios; uno de ellos situado en las escaleras que dirigen hacia el balcón del Aula Magna. Es un mural abstracto geométrico, con predominio de la línea horizontal y vertical. El mural se extiende verticalmente, abarcando dos niveles arquitectónicos, conjuntamente con la escalera, el mural se transforma en una estructura dinámica, de superposición de elementos y líneas. De modo que se logra una relación entre la estructura de la escalera y el mural de Bogen, que le sirve de fondo. La estructura compositiva del mural, está realizado sobre la base de planos rectangulares ocres, grises, lilas y negros, que se destacan sobre un fondo blanco, equilibrando los valores tonales. Otro mural de Bogen, dentro de la Ciudad Universitaria, se encuentra situado en el piso inferior del edificio de la Biblioteca Central, igualmente concebido dentro de planteamientos neoplásticos, con predominio de la línea horizontal y vertical. La estructura compositiva, igualmente esta realizada conforme a un orden geométrico, con franjas verticales y horizontales en colores ocre, negro y gris. El mural se dispone en forma horizontal enmarcado en los laterales con un tono rojo, perteneciente al resto del muro de la pared. Ambos murales producen una sensación de armonía, basados en principios racionales, con predominio de la línea recta. Otros dos murales se terminan de ubicar en la tribuna del Estadio Olímpico En la década de los sesenta surge lo que el mismo artista denominó la Etapa de Ocumare. La cual fue muy importante porque significó el retorno al figurativismo. De esta etapa se gestan varias obras con la temática folklórica: pescadores, procesiones, bailes, escenas cotidianas. La Catedral de San Felipe es de esta época; allí realizó el altar mayor, la pila de bautismo y un muro exterior, que ilustra pescadores y gente del pueblo costero. Del grupo de pintores interesados en el relato social, Carlos González Bogen fue uno de los que logró dentro de esa temática una obra de mérito. Estuvo alejado de la pintura durante muchos años y trabajó el hierro con bastante efectividad, de esta época datan las puertas del Banco Central de Venezuela.

En 1966 volvió a concurrir al Salón Oficial de Arte, con telas de gran formato y de temas figurativos. En la última etapa de Bogen aborda la figuración a la que confiere solución de mural, con el objeto de integrarla a la arquitectura. Una de sus obras más importantes fue la que realizó para el hall de entrada del Edificio El Universal, (1977) basándose en temas de la actualidad política, donde sobresalen elementos de temática extremista, a veces logradas con una gran efectividad visual, son relieves variados en elementos, que simulan ser moldes tallados. Esta reunido en este mural un rico simbolismo social. Allí se encuentra el rostro de Lenin, las imágenes de la iglesia inquisidora, la denuncia de la prensa, los conquistadores, el drama de la palabra impresa. Comunica un mensaje de conflicto social y económico. Las acciones están separadas por una especie de recuadros, por necesidad técnica de ejecución mural, pero en conjunto constituyen una red de elementos, acordes con la actividad noticiosa de un periódico. Figuras, símbolos, letras, forman una estructura en retícula, que constituyen los dos enormes bloques del mural, en donde las superficies lisas, rugosas, el alto relieve, el bajorrelieve, constituyen un tratamiento uniforme, que le da unidad dentro de la variedad al conjunto. La obra plástica de González Bogen se puede ubicar dentro de la corriente del nuevo realismo. Con sus murales aporta una visión contemporánea del destino del hombre, un tipo de expresionismo simbólico, en el que la línea, los planos que constituyen las figuras, las líneas rugosas o estriadas, se funden para recrear el mundo de la vida moderna.

En 1983 se inauguró el Monumento a Sandino donado por Miguel Otero Silva (ubicado en uno de los jardines de la estación del Teleférico, al final de la avenida principal de Maripérez). Una estructura abstracta formada por marcos de acero inoxidable y hierro cromado de distintos tamaños que se intersectan perpendicularmente unos a otros. En la V Bienal de Arquitectura recibió el Premio al Reconocimiento. De su obra, la Fundación Galería de Arte Nacional (FGAN) tiene en su colección tres pinturas (realizadas entre 1945-1959) y dos relieves en hierro soldado y pintado: Relieve (1958) y Tenso Dinámico (1954).

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1952: Pinturas, Galería Cuatro Muros, Caracas. Móviles y estables, Galería Cuatro Muros, Caracas.

1953: Retrospectiva, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo. Pinturas recientes, Local C-6, Caracas.

1956: Retrospectiva, Centro Profesional del Este, Caracas.

1957: Galería Botto, Caracas. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

1970: Pintura realista, Galería Universitaria de Arte, UCV.

1984: Sala de Arte Sidor, Ciudad Guayana. Galería de Arte Moderno, Maracaibo, Edo. Zulia.

PREMIOS

1945: Premio Afiche para la película Alma Llanera.

1946: Premio Nacional de Pintura, Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas. Premio Federico Brandt, Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.

1966: Premio Antonio Esteban Frías, XXVII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas.

COLECCIONES

Aduana de Maracaibo, Edo. Zulia.

Banco Central de Venezuela, Caracas, Distrito Federal.

Castillo de Santa Rosa, La Asunción, Edo Nueva Esparta.

El Universal, Caracas, Distrito Federal.

Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, Distrito Federal.

Museo de Bellas Artes, Caracas, Distrito Federal.

Universidad Central de Venezuela, Caracas, Distrito Federal.

OBRAS INTEGRADAS A LA ARQUITECTURA

Mural en el Mirador de la Ciudad Vacacional Los Caracas.

Mural Aduana de Maracaibo, Edo. Zulia (1954).

Mural Mirador, El Vigía.

Mural a Lope de Aguirre, Valencia, Edo. Carabobo (1971).

Mural Exterior Catedral de San Felipe, Edo. Yaracuy (1973).

Mural del Banco Hipotecario del Centro, Valencia, Edo. Carabobo (1974).

Mural Banco Mercantil y Agrícola, Caracas, Distrito Federal.

Mural del Centro Profesional del Este, Caracas, Distrito Federal.

Edificio Industrial Laboratorio Santa Eduviges, Caracas, Distrito Federal (1954).

Edificio Industrial Los Ruices, Caracas, Distrito Federal.

Mural Teatro del Este, Caracas, Distrito Federal (1954).

Bóvedas del Banco Central de Venezuela, Caracas, Distrito Federal.

Mural Edificio Centinela, Caracas, Distrito Federal.

Mural Edificio Agloven, Caracas, Distrito Federal (1954).

Mural Laguna Beach Club, (1952).

Mural Banco Italo Venezolano, Caracas, Distrito Federal (1968).

2 Murales, Banco de Los Trabajadores.

4 Murales, Ciudad Universitaria de Caracas, Caracas, Distrito Federal.

Puerta Banco Central de Venezuela (nuevo edificio), Caracas, Distrito Federal.

Bóveda Banco Nacional de Descuento, Caracas, Distrito Federal.

Puerta Centro Profesional del Este, Caracas, Distrito Federal.

Palacio de Justicia, Caracas, Distrito Federal.

Congreso de la República, Caracas, Distrito Federal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CINAP, FGAN G 33

MTH-ENA

PAGINAS WEB:

  • Centenario Villanueva (2000). Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra. Síntesis de las Artes. Artistas. Fecha de consulta: 13/09/2005
  • Banco Central de Venezuela (2005). Fecha de consulta 14/09/2005