SIGPUCV - Sistema de Información para la Gestión Patrimonial de la UCV

  Obras de Arte » Consulta de datos

 
ANTOINE PEVSNER (1886, OREL, RUSIA- 1962, PARÍS, FRANCIA)

Pintor y escultor. De padre ingeniero, su primera formación es científica y se enmarca en la mentalidad progresista que valora la ciencia como expresión más acabada de la intelectualidad.

En 1902 ingresa a la Academia de Arte de Kiev. En 1909 asiste a la Academia de San Petersburgo, pero transcurrido el período de prueba no es aceptado como alumno regular. Durante esta época se interesa por la iconografía medieval, y sus pinturas acusan influencias de Mikhail Vruble e Isaac Levitan. Atraído por las telas postimpresionistas francesas llevadas a Rusia por marchantes como Iván Morosov y las exposiciones fauvistas organizadas entonces en Moscú, decide instalarse en París en 1911 para continuar estudiando pintura. Allí se relaciona con muchos activistas de las vanguardias francesas, así como con Modigliani y Archipenko, de quienes llegaría a ser amigo. Le impresiona el uso de materiales no convencionales como el acero en la Torre Eiffel, mientras que el cubismo y en especial el futurismo de italianos como Boccioni son las tendencias hacia las que más se dirige su atención. Así, sus pinturas asimilan elementos de estos movimientos y evolucionan hacia el Abstraccionismo.

En 1914 el inicio de la Primera Guerra Mundial le devuelve a Rusia. En Moscú trabaja durante ese año y el siguiente, y se familiariza con la colección de arte moderno francés de Sergei Shchukin.

En 1915 se reúne con su hermano, el escultor Naum Gabo, en Oslo y juntos comienzan a esculpir experimentando con los principios del Constructivismo. En 1917 la Revolución atrae de nuevo a Pevsner y su hermano a Rusia. Tiene ocasión entonces de tratar a Malevich, con quien comparte magisterio en la Academia de Arte de Moscú. Se suma a una vanguardia estética orientada al método científico.

En 1920 publica con Gabo el Manifiesto Realista, y ambos exponen en el Bulevar Tverskoi de Moscú. En 1922 participa en la organización de la Primera Exposición Artística Rusa en Berlín para la cual realiza una construcción en celuloide. Un año después abandona su país dada su negativa a plegarse al llamado constructivismo funcional, es decir, aquel que concibe el arte como herramienta política y vehículo de propaganda. Instalado en París, se dedica a la escultura abstraccionista desarrollando los principios del Manifiesto Realista con materiales plásticos traslúcidos y transparentes.

En 1924 expone con Gabo en la Galería Percier de París. A partir de 1927 se distancia de ciertas normas de su Manifiesto y emplea materiales tradicionales como el bronce. En su intervención sobre estos metales Pevsner conserva el paradigma no imitativo de la construcción espacial cinética y dinámica de la cual Carlos Raúl Villanueva aprendería "el sentido de las formas, de las manías de la perspectiva, de los caminos nuevos y apasionantes del espacio, del misterio de lo invisible", según escribió el arquitecto venezolano.

En 1930 adquiere la nacionalidad francesa. Otra vez al lado de su hermano se une al grupo Abstraction-Creation en 1931. Años más tarde, en 1947, trabaja como miembro-fundador del Salón des Réalités Nouvelles, extendiendo su participación en este evento hasta 1952 en calidad de miembro activo del comité. A lo largo de estos años Pevsner gana renombre internacional como pionero del Constructivismo.

En 1950 comienza a trabajar interrumpidamente en una escultura en bronce que concluiría cinco años más tarde de nombre Proyección Dinámica en el Trigésimo Grados. Esta obra terminó siendo el aporte de Pevsner a la Ciudad Universitaria de Caracas, "esa gran construcción que me impresionó ya a primera vista", según el propio escultor escribió a Villanueva en correspondencia fechada en 1954.

En 1956 el Museo National d´Art Moderne de París aloja una muestra retrospectiva de su trabajo, y en 1958 la Bienal de Venecia una exposición personal. Luego de su muerte, ocurrida en París en 1962, se instala una sala permanente para su obra en el Museo d´Art Moderne de París.

En la base del proyecto artístico de Pevsner estaba la eliminación de lo macizo y la búsqueda de formas nuevas accesibles al hombre común en su vida cotidiana. Y teniendo en mente esos principios llevó sus creaciones hacia el terreno urbanístico. Como apuntó igualmente Pevsner en carta a Villanueva: "somos testigos de una liberación de peso que se hace particularmente evidente en la arquitectura. La escultura participa ahora de la arquitectura (…) Estoy convencido de que las construcciones espaciales llegarán al corazón de las masas."

Años después, Villanueva recordaría que "Pevsner se glorificaba de haber creado curvas con líneas rectas, de haber destrozado la masa en provecho del vacío, de haber buscado la belleza pura e intangible. El fue uno de los primeros escultores en dirigir sus creaciones hacia el urbanismo, con el deseo firme de integrar toda su obra a la Plaza Pública, a la vida urbana".

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1947: Galería Dense René; París, Francia.

COLECCIONES

Tate Gallery

Museo de Arte Moderno de New York

Museo de Arte Moderno de París

Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

PAGINAS WEB:

Centenario Villanueva (2000). Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra. Síntesis de las Artes. Artistas. Fecha de consulta: 13/09/2005