SIGPUCV - Sistema de Información para la Gestión Patrimonial de la UCV

  Obras de Arte » Consulta de datos

 
ALEXANDER CALDER (1898, PHILADELPHIA, ESTADOS UNIDOS - 1976, NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS)

Escultor norteamericano muy destacado, considerado como uno de los precursores del arte cinético. Nacio en Filadelfia el 22 julio de 1898. Sigue estudios técnicos en su ciudad natal (1915-19). En 1922 se traslada a Nueva York, donde inicia cursos de pintura. Como empleado de un circo, en 1926 se encuentra en París. Aquí toma contacto con H. Arp, P. Mondrian, J. Miró en 1928 y con F. Léger en 1930. Al año siguiente se integra en el grupo geométrico Abstraction-Création.

Hacia 1928 inicia esculturas metálicas, denominadas por H. Arp Stabiles. En ellas se acusan influencias de Mondrian y Tatlin. parecen insectos gigantes de épocas perdidas en el tiempo. Poco después, en 1931, aparecen las primeras esculturas en movimiento, accionadas por un motor o por corrientes de aire. M. Duchamp bautizó estas obras con el nombre de Móviles. Están formadas por finos alambres y pequeñas chapas oscilantes de diversas formas, con frecuencia orgánicas. Se mueven libremente como la rama de un árbol agitada por el viento. La idea originaria se remonta a las marionetas metálicas, creadas para el circo en 1917. En 1933 retorna a los EE. UU.

Compra una granja en Roxbury (Connecticut) donde establece su taller hasta nuestros días. Son célebres: el móvil para la Onesco de París ( 1958) y el stabile para la Galería de Arte Moderno de Berlín. Ha participado en numerosas exposiciones internacionales, como la II Documenta de Kassel (1959) y en la Bienal de Venecia (1968). En la actualidad se han revalorizado sus móviles. Sería equivocado ver en ellos un juego intrascendente o un mero producto técnico. Ha conferido una nueva dimensión a la plástica: el movimiento real. En el fondo es un retorno al impresionismo plástico. Las formas oscilantes, la vegetación de alambres y chapas, movidas con diferentes velocidades y direcciones, describen la multiplicidad inagotable de ritmos e imágenes virtuales, en perfecta transformación. Su obra se puede encontrar en los fondos de los siguientes museos y colecciones:

Guggenheim Museum

National Gallery of Art, Washington D.C.

Peggy Guggenheim Collection, Venecia

Ball State Museum of Art, Indiana

Baltimore Museum of Art, Baltimore

Chrysler Museum, Virginia

Corcoran Gallery of Art, Washington D.C.

Fine Arts Museums of San Francisco, San Francisco

Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington D.C.

Joslyn Art Museum, Nebraska

Kunstmuseum Basel, Suiza

Museu de Arte de São Paulo, Brasil (in Portuguese)

Norton Simon Museum, Pasadena, California

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Madrid

San Diego Museum of Art, San Diego

Smithsonian American Art Museum, Washington D.C.

Tate Gallery, Londres

Tehran Museum of Contemporary Art, Iran

Whitney Museum of American Art, NuevaYork

Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnason, H. Harward y Guerrero, Alexander Calder, Nueva York 1966

J. J. Sweeney, Alexander Calder, Nueva York 1951.

PAGINAS WEB

  • Centenario Villanueva (2000). Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra. Síntesis de las Artes. Artistas. Fecha de consulta: 13/09/2005
  • Picasso Mío (2005). Artistas. Alexander Calder. Fecha de consulta: 14/09/2005.