 ANDRÉ BLOC (1896, ARGEL, ARGELIA- 1966, NUEVA DELHI, INDIA)Ingeniero, arquitecto, pintor, escultor, grabador, poeta y editor. Llega muy joven a París. Luego de graduarse de ingeniero en 1920, trabaja en una fábrica de motores y turbinas. Durante este período, y a lo largo de travesías por Europa y América del Sur, se interesa cada vez más en el arte y la arquitectura. En 1930 funda la revista L'Architecture d'Aujourd'hui que muy pronto deviene en espacio para la discusión de la arquitectura internacional. En 1940 comienza a experimentar con distintos materiales en esculturas figurativas bajo la influencia de Henri Laurens. En 1945 participa en el Salón des Surindépendents, relacionándose con artistas como Magnelli, Poliakof y Vasarely. Entonces su trabajo se libera de ascendencias figurativas, y en 1948 se decanta por la abstracción geométrica de ascendencia neoplástica. En 1949 funda la revista de arte Art d´Aujourd´hui, que se identifica con ese nombre hasta 1954 cuando reaparece como Aujourd'hui. Estas publicaciones se destacan por estar entre las primeras y más notables dedicadas al arte Abstracto y por su labor promotora de una nueva y multidisciplinaria concepción del arte. En 1951 dirige en París con el apoyo de Béothy y Del Marle la formación del grupo Espace, que aglutina a los artistas relacionados con Art d´Aujourd´hui y asociados por su aproximación a la síntesis de las artes plásticas. Determinados por la Bauhaus y De Stijl, el grupo Espace promueve la idea de que la vinculación de las artes plásticas en la arquitectura crearía el entorno urbano apropiado para el hombre y la sociedad modernos; un entorno en el cual el arte debería ser un fenómeno social, colectivo, de dominio público. En 1953 la primera exposición personal de Bloc se presenta en Bruselas, y un año más tarde la Galería Denise René, en París, también le cede sus espacios. En 1954 Bloc se suma a los artistas convocados por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva para la creación del Proyecto "Síntesis de las Artes Mayores" en la Ciudad Universitaria de Caracas, con un mural-mosaico en relieve que se integra al edificio de Comunicaciones en la Plaza del Rectorado. De este proyecto Bloc es una pieza clave, porque además de su participación artística, es también el comisionado por Villanueva para supervisar los trabajos de los artistas extranjeros, así como promotor de la obra de este arquitecto, que se divulga en el medio artístico europeo de la época a través de las revistas editadas por el artista argelino. En 1957 organiza la muestra itinerante "Intégration des Arts dans l´Architecture" que se exhibe en Marruecos, Francia y Alemania, y participa como jurado en el concurso para la integración de las artes en la arquitectura que tuvo lugar en Losanna. Durante el año siguiente dirige la Exposición Internacional de Arte Contemporáneo en el Palacio de Bellas Artes de Charleroi, y dos nuevas exposiciones dedicadas a sus pinturas y esculturas se presentan en Amsterdam y París. Aún así y a pesar de su sustantiva actividad en el ámbito artístico de su tiempo, en Francia su propia obra es incomprendida y exhibida en relativamente pocas ocasiones. Esto contrasta con el elevado número de esculturas que Bloc completa durante su vida y que, de acuerdo con el material en el que fueron esculpidas, han sido separadas en los períodos "pétreo", que termina en la década de 1950, y "metálico", que desarrolla con posterioridad. Es durante esta última etapa que experimenta con láminas de metal y con ensamblajes de fragmentos de acero, y que realiza en 1963 la serie de esculturas Signaux. A partir de 1959 trabaja estrechamente con el arquitecto Claude Parent en proyectos como la Maison d'Iran, concluida en 1965 en la Ciudad Universitaria de París. Asimismo, en los primeros años sesenta desarrolla esculturas de formas orgánicas que delimitan espacios interiores transitables y que coloca en zonas abiertas de su casa en Muedon. Estas piezas, llamadas Esculturas-Habitáculos, dan cuenta del propósito de romper con la definición racionalista del espacio geométrico, propósito que Bloc culmina con el diseño de su casa en Carboneras, España. En 1966 se le rinde homenaje en la Bienal de Arquitectura de Venecia con una exposición organizada bajo la dirección de Frederic Migayrou. Su muerte ocurrida ese mismo año en la India, en opinión de Villanueva y según testimonio de su viuda Margot de Villanueva, fue "muy linda":mientras se encontraba pintando Bloc retrocedía para apreciar los resultados de su trabajo, sin percatarse del vacío que a sus espaldas terminaría con su vida. La obra de André Bloc incluye esculturas monumentales, estructuras de metal, pinturas abstractas, murales; una variedad de técnicas que abarca desde el mosaico y el vitral hasta la tapicería; y materiales como el yeso, el cemento, el plexiglás, o el acero. Pero su figura adquiere aún mayor trascendencia por su comprensión de lo que se ha llamado "Plástica Arquitectónica", es decir, de los nexos entre diversos modos de expresión plástica en el marco de una corriente arquitectónica que, así, se separa de los conceptos tradicionales. Es ese espíritu integrador de ideas, artistas y actividades el que Bloc ayudó a definir, no sólo desde la creación artística, sino como promotor, editor, escritor, organizador de exhibiciones, e ideólogo de la modernidad.PAGINAS WEBCentenario Villanueva (2000). Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra. Síntesis de las Artes. Artistas. Fecha de consulta: 13/09/2005
|
|
|
|