 ARMANDO BARRIOS RODRÍGUEZ (1920, CARACAS, VENEZUELA - 1999, CARACAS, VENEZUELA) 1920 Nace en Caracas, Venezuela, el 21 de Agosto. Hijo de Serapio Barrios y Carmen Rodríguez de Barrios. 1932 Empieza sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde recibe clases de pintura, escultura, grabado e Historia del Arte. Son sus profesores: Rafael Monasterios, Marcos Castillo y posteriormente, Antonio Edmundo Monsantos, Rafael Ramón González, Luis A. López Méndez, Pedro Angel González, entre otros. Participa en las exposiciones de la Academia de Bellas Artes. Realiza una copia de la obra "Miranda en la Carraca" de Arturo Michelena, para un trabajo escolar: 73 x 100 cm., óleo sobre cartón, con distinción frontal: "copia".1935 Realiza algunos retratos en los cuales se nota ya su predilección por la composición y sobre todo su admiración por el claroscuro de la pintura flamencay holandesa. 1937 Concluye sus estudios de pintura en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas (luego de la reforma de 1936, la Academia de Bellas Artes tomó esta nueva denominación). A partir de 1936 sus obras tienden a liberarse poco a poco del rigor académico. Sus búsquedas se dirigen hacia el estudio de las escuelas impresionista y cubista y su inclinación por los planteamientos cubistas se manifiesta en varios estudios y obras realizadas por esta fecha.Empieza sus estudios de música en la Escuela Superior de Música de Caracas, (canto, solfeo, armonía, etc.). Ha participado como solista (cantante barítono) en el Orfeón Lamas. Ha participado en manifestaciones operísticas y realizado diversos conciertos, (Teatro Municipal y Teatro Nacional de Caracas). Su pintura a través de los años se caracterizará también por estas influencias de la música, del ritmo, de las tonalidades, del timbre y de las líneas contrapuntísticas. 1940 Participa en una exposición colectiva de jóvenes pintores venezolanos en Bogotá, Colombia. 1942 III Salón Oficial anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas.Obtiene la primera mención honorífica con su cuadro Niña en Azul. Se desempeña por varios años como dibujante en la oficina de arquitectura "Velutini & Bergamín". Caracas. 1944 Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. 1945 VI Salón Oficial anual de arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. Recibe el premio "José Loreto Arismendi", con el cuadro "Desnudo". Realiza su primera exposición indivudual en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Viaja a Estados Unidos y a su regreso trabaja intensamente e inicia sus búsquedas en cuanto a los fenómenos luminosos e investiga las relaciones entre la luz, el color, el espacio y el ritmo. El color predomina en sus obras de esta época. 1946 VII Salón oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. Obtiene el premio "Hohn Boulton" con la obra Tambores. 1947 VIII Salón oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. Participa en el V Salón Anual de Artes Plásticas y Artes Aplicadas "Arturo Michelena", Ateneo de Valencia. Recibe el premio "Arturo Michelena" con la obra "Bailarina".El ritmo empieza desde ahora a ser elemento esencial en sus obras. Bailarinas, músicos, figuras en movimiento o estáticas son enlazadas por líneas continuas y colores íntimamente relacionados con esa intención dinámico.rítmica que va a caracterizar sus obra en lo sucesivo. 1948 IX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. Salón Anual de Pintura "Planchart", Caracas. Obtiene el tercer premio con su cuadro titulado "La Novia". Exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas. 1949 Viaja a Europa y después de un recorrido por varios países, se instala en París. Allí trabaja intensamente en su taller y frecuenta los cursos libres de modelo en la Academia !La Grande Chaumière". XSalón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas.Sus figuras y naturalezas muertas se liberan de todo formalismo adquiriendo poco a poco su independencia del rigor del dibujo. Exposición colectiva en la Casa de América Latina, París. Exposición d'Oeuvres d'Artistes Latino-américains. Casa de la Unesco, París. Prólogo al catálogo de Raymond Cogniat. II Salón Anual de Pintura "Planchart", Caracas. Empiezan a desaparecer en su pintura los trazos de la figura humana. Tiende abiertamente hacia el abstraccionismo, estilo que le impresiona notablemente desde su llegada a París. Asiste asiduamente al taller de arte abstracto que dirigen sus amigos los pintores Jean Dewasne y Edgard Pillet. Continúa sus estudios de canto con los maestros Podesta y Barsanti. 1950 VI Salón de Mai. Museo de Arte MOderno de la ciudad de París. Forma parte del grupo "Los Disidentes" durante un mes. XI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. 1951 Presenta en la Galerie de France, París, una exposición individual integrada por 20 guaches, algunos óleos y una serie de litografías para ilustrar el libro de poemas "Seis Prosas", de Reyna de Barrios. VI Salón "Les Realités Nouvelles", París.Resueltamente abstractas, sus obras van pasando de un lirismo inicial al abstraccionismo geométrico, en donde el color intenso, los planos y formas netamente definidos y enlazados por secuencias rítmicas, son las características primordiales. Viaja a Inglaterra, Holanda, España y, en Julio, regresa a Caracas.Exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas. 1952 El arquitecto Carlos Raúl Villanueva le encarga varias obras murales con destino a la Ciudad Universitaria de Caracas. Dos de ellas son colocadas en la fachada del Estadio Olíompico y otras en la Plaza del Rectorado. XIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas.Realiza para la ciudad de Barquisimeto varias obras murales. Algunas están en la Universidad Centro-Occidental y otras en lo que fue entonces sede de la Feria y hoy, sede de una Escuela Municipal. Su producción abstracta se prolongará hasta 1954, interrumpida intencionadamente por algunas obras figurativas. Finaliza sus estudios de canto oficialmente en la Escuela Superior de Música de Caracas. 1953 XIV Salón Oficial anual de arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. VII Salón anual de Pintura "Planchart", Caracas. 1954 Participa en la exposición "Obras para la Ciudad Universitaria de Caracas", Museo de Arte Moderno, París. Painters of Venezuela. Pan American Union, Washington D.C.En Agosto de este año viaja a México. Sus nuevas búsquedas lo van llevando lentamente a la reincorporación de la figura humana como punto de partida de sus obras. A pesar de que su pintura sigue siendo abstracta puede definirse en ella esta base figurativa. La figura es estilizada al máximo. La intención rítmica se acentúa cada vez más y el dibujo tiende a incorporarse con la misma significación e interés del color y la luz. 1955 Exposición Internacional de Valencia. Ateneo de Valencia, Valencia. XVI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. "Homenaje a Carlos Mérida". Colectiva de pntores venezolanos. Taller libre de Arte, Caracas. VIII Salón Anual de Pintura "Planchart", Caracas. II Bienal de Sao Paulo, Brasil. Realiza las ilustraciones para el libro de cuentos infantiles "El Perico Asado" de Reyna Rivas. 1956 Expone en el XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, su obra Contrapunto, evidentemente figurativa. btiene el premio "Antonio E. Frías". Participa en la XXVIII Bienal de Venecia. Viaja a París con objeto de organizar su exposición en la Galerie Saint Augustin, la cual tiene lugar en Octubre de ese mismo año. 1957 Con el conjunto de sus obras obtiene el Premio Nacional de Pintura en el XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. Armando Barrios - Pinturas. Museo de Bellas Artes, Caracas.Trabaja intensamente en la reestructuración del Museo de Bellas Artes. Con la colaboración de Reyna Rivas su esposa, nombrada coordinadora ad honorem, lleva a cabo una serie de proyectos y reformas en el Museo, entre las cuales se destacan la creación de la Sociedad de Amigos del Museo, la instalación de la Sección Pedagógica, la reestructuración del taller de restauración, aumentó el número de salas, biblioteca, un teatro de cámara, etc. "Barrios, Graziano, Poleo". Galería de Arte Contemporáneo, Caracas. 1958 "Armando Barrios". Galería Wildenstein, Nueva York. Participa en el Concurso Hallmark. La obra que presenta es adquirida por la Hallmark Award Collection. El Museo de Los Angeles, California, solicita su obra "Tambores" (actualmente en la colección permanente de dicho museo). XIX Salón Oficial anual de arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. Presenta su renuncia al cargo de Director del Museo de Bellas Artes y viaja a Europa.En Milán Supervisa la realización de un mural que le fuera encargado para una urbanización del litoral venezolano. Concurre con varias obras a la Exposición Internacional de Bruselas. Se instala en Roma. 1959 "Barrios: Peintures". Gallerie Villand & Galanis, París. Exposición individual en la Royal Society of Art, Londres. La "Lord Beaverbrook Collection" (Frederickton, Canadá) adquiere uno de sus cuadros. 1960 Participa en la XXX Bienal de Venecia. Asimismo es nombrado Comisario por Venezuela para la organización de la muestra venezolana en dicha Bienal. 1961 Regresa a Caracas y realiza su cuarta exposición individual en el Museo de Bellas Artes. Vuelve a Roma. Estudia la técnica de la pintura al fresco y su traslado al lienzo. "Armando Barrios" - dipinti. Galleria dell'Obelisco, Roma. XVII Salon de Mai. Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París. XXII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. Obtiene el premio Armando Reverón con la obra Lecora. "Armando Barrios". Exposición individual. Lunds Konsthall, Suecia. Prólogo al catálogo de Rudolf Berner. 1963 XXIV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. "Venezuela: del Paisaje a la Expresión Plástica", patrocinado por la Fundación Fina Gómez. Exposición itinerante en Maison de la Culture (Le Havre, Francia), Museo Rath (Ginebra, Suiza), Museo de Arte Moderno de Madrid y Sala Marés de Barcelona, España (1964). 1964 XXV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. XX Salon de Mai. Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París. Este año participa en varias exposiciones colectivas en algunas galerías privadas en Caracas. 1965 XXVI Salón Oficial anual de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. "Barrios". Galería Acquavella, Caracas. Texto para el catálogo: Juan Rhöl. Vuelve a Europa afines de año y realiza una serie de obras en las cuales la línea se integra no como elemento dibujístico para contener los planos coloreados, sino más bien al modo de una grafía, como elemento de la composición general del cuadro con una independencia intencionadamente expresiva. 1966 Viaja a Nueva York. 1967 "Barrios". Sala de Esposiciones de la Fundación Mendoza, Caracas.XXVIII Salón Oficial de Arte Venezolano. Museo de Bellas Artes, Caracas. 1968 Regresa a Caracas. "Cuatro Pintores Modernos". Exposición colectiva en la Galería de Arte Moderno, Caracas. 1970 Viaja a Europa por corto tiempo. "Barrios". Sala de Exposiciones de la Fundación Mendoza, Caracas. El Ejecutivo Nacional adquiere una de sus obras con destino a la colección permanente de la residencia presidencial "La Casona". 1971 Viaja a Nueva York. Trabaja intensamente en nuevas búsquedad plásticas y realiza una serie de obras todas con la misma intención y agrupadas bajo el título de "Vivenciales". Son óleos sobre papel-tela, en los cuales predomina el color negro y la tierra de siena. Dibujo y color forman una unidad inseparable en estas obras, caracterizadas por una extrema libertad en cuanto al entendimiento de la figura humana y las relaciones entre las formas y el espacio."Seis Premios Nacionales". Exposición colectiva. Galería Acquavella, Caracas. XXIX Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Valencia. 1972 Regresa a Caracas. Salón dAnual de Arte "Arturo Michelena". Exposición Retrospectiva 1945-1971. Ateneo de Valencia. "Armando Barrios", Galería Acquavella, Caracas. "Maestros Venezolanos". Exposición colectiva, Galería Aacquavella, Caracas. 1973 "Obras Importantes de Maestros Venezolanos". Exposición colectiva, Galería Acquavella, Caracas. "Maestros Venezolanos". Exposición colectiva. Galería Acquavella, Caracas. 1975 "Armando Barrios"·. Galería Acquavella, Caracas. "Seis Premiso Nacionales", Exposición colectiva. Galería Acquavella, Caracas. 1976 Es invitado a participar en la exposición "Pintura Venezolana", con motivo de la inauguración de la nueva sede para el Museo de Bellas Artes de Caracas. Participa en una exposición colectiva en la Galería la Pirámide, Caracas. 1977 - 1978 Exposición "Guaraira-Repano" - "La Gran Montaña". Galería de Arte Nacional. Expone "Paisaje de Caracas" (El Avila). Exposición retrospectiva "Pinturas de Armando Barrios" en la Galería deArte Nacional, Caracas. Más de un centenar de obras presentan una secuencia evolutiva de su obra artística. Pinturas desde 1933 hasta 1977 en una colección antológica seleccionada por el propio autor. En esta oportunidad la Galería de Arte Nacional publica el catálogo general de obras de Armando Barrios, paciente labor de investigación llevada a cabo durante más de seis añor por Reyna Rivas de Barrios. Acompaña esta publicación un ensayo de Juan Röhl sobre la vida y la obra de Armando Barrios y varios artículos de apreciación y de crítica firmados por Rafael Pineda., Juan Calzadilla, Manuel Espinosa y Reyna Rivas. Fragmentos críticos de autores nacionales e internacionales acompañan la cronología que preparó el departamento de Programación Interna de la Galería de Arte Nacional. En dicho catálogo se publica también una bibliografía parcial (comentarios nacionales e internacionales sobre la obra de Armando Barrios, desde 1935 hasta 1977). La Documentación en esta publicación comprende también una lista de trabajos monográficos, ensayos, catálogos, diccionarios y libros relativos a Armando Barrios. (Fotos de Miguel Barrios). [Depósito Legal Nª 77-102-n.b. Editado por Gráficas Armitano]. Entrevista a Armando Barrios en el programa "Buenos Días" conducido por Sofía Imber y Carlos Rangel. 1979 Exposición colectiva en "Estudio Actual", Caracas. Estudio Actual con la colaboración de Sotheby - Parke Benet. Exposición colectiva en el Museo Francisco Narváez, Porlamar. 1980 Exposición retrospectiva en la Alianza Francesa de Caracas.Exposición retrospectiva en el Instituto Zuliano de Cultura. Maracaibo. "El Constructivismo", Galería de Arte Nacional, Caracas. 1981 La Galería de Arte Nacional solicita su participación para dos exposiciones tituladas: "Indagación de la Imagen" y "Premios Nacionales", Galería de Arte Nacional 1981. El Museo de Bellas Aartes lo invita para participar en la primera Bienal de Artes Visuales. Expone dos de sus obras tituladas "Epistolario" y Allegro". 1982 Exposición individual en la Galería Acquavella, Caracas. Exposición conmemorativa Aniversario de la Marina Venezolana. Circulo Militar, Caracas. Participa con varias obras. 1983 Viaja a Nueva York. Trabaja intensamente. Viaja a Israel. La ciudad de Jerusalén lo impresiona profundamente. Realiza apuntes y dibujos que poco después le sirven para sus obras: "Luz de Jerusalén". "Presencia del Rojo", "Recuerdo de Jerusalén", "De Jerusalén", entre otras. Participa en la exposición "Artistas Venezolanos" en la Galería Freites, Caracas. Grabación de "Las Artes Plásticas en sus Voces".1984 Exposición colectiva en la Galería Freites, "10 Creadores Venezolanos". Expone entre otras obras las de más reciente factura en ese momento: "Rojo Cantabile" y "Unísono". 1985 "Obras Singulares de la Pintura Venezolana", Galería Freites, Caracas. Expone sus obras "Cantata" y "Sonata Nº 3". Viaja a Nueva York y a Europa. En Nueva York realiza una serie de obras, algunas de las cuales son mostradas en las Galerías "Rolli Michaud" y "Namia Mondolfi" de Nueva York. Viaja a Suiza y en la ciudad de Lucerna trabaja intensamente en su pintura. Una serie de obras sobre temática musical quedan terminadas en Suiza y formarán parte poco después en (junio -julio de 1986) de la exposición retrospectiva tituladaa "Del Sonido a la Forma", Caracas. 1986 Exposición retrospectiva "Del Sonido a la Forma" en la Galería Freites de Caracas. Obras de temática e intencionalidad musicales son presentadas en una selección antológica realizada por el propio autor y en la cual se integran obras desde 1940 ("El Flautista") hasta 1986 ("Homenaje a la Música"). Catálogo con prólogo de Rafael Pineda. En el mismo se publica un Indice General de 111 obras de Armando Barrios concernientes a la temática o motivación musicales consecuentes en la obra de A. Barrios desde 1937 a 1986. Fragmentos de críticas nacionales e internacionales en relación a la misma temática musical en la obra de Barrios forman parte también del citado catálogo. (Ediciones de la Galería Freites. Fotografías y diseño gráfíco de Miguel Barrios. Editorial Arte - Caracas). En esta exposición Armando Barrios es homenajeado por su amigo el guitarrista Alirio Díaz quien interpreta un concierto el día 19 de junio de 1986 dentro del marco de la exposición en la Galería Freites. Exposición-Subasta en la Galería Christie's de Nueva York. Viaja a E.U.A. 1987 12 Maestros de la Pintura Venezolana - Galería Freites. Homenaje a Gaston Diehl - Alianza Francesa. Lectura del Arte Nacional - Galería de Arte Nacional. 1988 Bienal de Arte Venezolano - Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. MACSI. Exposición Colectiva - Galería Freites - Caracas. 1989 Arte de los Países Bolivarianos - Museo de Bellas Artes. Exposición individual Galería Freites. Catálogo con introducción de Juan Calzadilla. Exposición Colectiva Galería Freites. Viaja a E.U.A. y Europa. Exposición-Subasta Galería Christie's. Nueva York. 1990 "30 Artistas" - Galería Freites - Caracas. 1992 - 1993 "Exposición individual" en la Galería Freites-Revilla (Boca Ratón, E.U.A) 1993 Exposición "Homenaje a Armando Barrios" en la Universidad Lisandro Alvarado de Barquisimeto. Presentación del Dr. Francisco Cañizales Verde. (Galería Rafael Monasterios). Recibe la Medalla Institucional Universitaria. Exposición colectiva "Día de la Madre". MACSI, Caracas. Realiza las escenografías para el Ballet "Carmen", coreografía de Giuseppe Carbone (BCC) Teatro Teresa Carreño. Exposición "Donación Otero Silva" GAN, Caracas. Exposición Colectiva. Galería Freites. 1994 Se publica la ampliación-continuación del catálogo: Armando Barrios - Obras Pictóricas. Revisión y ampliación del catálogo general. 1995 "Pintura Venezolana en los años 60 - "La Epoca Prodigiosa". Museo de Bellas Artes. Caracas. Exposición "Donación Dra. María Rivas Roz". Museo de Arte Contemporáneo. Coro, Edo. Falcón. Viaja a Italia y Estados Unidos. 1996 Exposición en la Galería Freites, Caracas. 1997 Exposición en la Galería Freites-Revilla, Coral Gables. Florida, E.U.A. Recibe el Premio "Casa del Artista", como el mejor escenógrafo. Realiza una serie de paisajes: "Luz Matutina", "Campanario" y "Atardecer en Jerusalén - (Homenaje a los 50 años de la fundación de Israel), obra basada en sus vivencias y recuerdos de su viaje a Israel. 1998 Realiza la escenografía para el ballet "A Jerusalén" con coreografía de María Eugenia Barrios. "Ballet Contemporáneo de Caracas" (Escena final Nº 4 de dicha obra). Actualmente continúa su trabajo en su taller de Caracas. 1999 Fallece repentinamente (se encontraba en plena actividad en su obra creadora) en Caracas, el día 2 de Diciembre. 2000 La Galería Freites estaba preparando una exposición con el artista para principios del año 2000, pero la transforma en un homenaje póstumo, con una selección de obras que hablan de su trayectoria durante los últimos años. PAGINAS WEBCentenario Villanueva (2000). Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra. Síntesis de las Artes. Artistas. Fecha de consulta: 13/09/2005. Página web: Centenario VillanuevaCentenario VillanuevaArte en la red (2004). Artistas. Armando Barrios. Cronología. Fecha de consulta: 13/09/2005. Página: http://enter-art.com/armandobarrios/cronologia.html
|
|
|
|